Te ayudaremos a buscar y cuidar a tu mascota y amigo

Te ayudaremos a buscar y cuidar a tu mascota y amigo
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

GATOS FAMOSOS



Han aparecido en diferentes representaciones artísticas tanto en el cine como en la televisión, la literatura, la música, la escultura, la pintura, los videojuegos, etc. Su encanto ha traspasado las barreras culturales y se ha convertido en un símbolo de gracia, delicadeza, astucia y en algunos casos hasta de malicia.

En el cine y la televisión los encontramos comúnmente representando papeles tales como compañeros de los villanos o de las brujas o destacando la capacidad de presentir «cosas extrañas» (por ejemplo, en películas como Alien, el octavo pasajero en la cual aparecía Jonesy, la gata de la Teniente Ripley, El Padrino, en James Bond el gato blanco que pertenecía a Blofeld, en Ghost, en Men in Black II, en la serie de televisión Hechiceras (Embrujadas), etc.).

EL GATO EN LA LITERATURA

En la literatura se puede destacar el poema narrativo La gatomaquia de Lope de Vega, la fábula El gato con botas de Charles Perrault, también aparecen en títulos como Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, The Cat in the Hat de Theodor Seuss Geisel, El gato negro de Edgar Allan Poe, Oda al Gato de Pablo Neruda, etcétera.

En la famosa colección de libros del Mundodisco, del escritor inglés Terry Pratchett, la figura del gato es recurrente, ya que a lo largo de toda la colección, se repite varias veces que, aparte de los magos, únicamente los gatos pueden ver a la Muerte.

EL GATO EN LA CULTURA POPULAR

Por su agilidad y fortaleza, y por su habilidad de caer sobre sus patas, se dice popularmente que tienen siete vidas, nueve en el mundo anglosajón, en ambos casos un número considerado de la buena suerte.

Por cuestiones culturales, en Occidente no se acostumbra comer gatos. Este hecho, la ingesta de carne de gatos, perros u otros animales de compañía, suele causar repulsión entre la población. No obstante la expresión «dar gato por liebre» proviene de la sospecha de que los venteros, cuando no tenían liebre o conejo, servían carne de gato.