Te ayudaremos a buscar y cuidar a tu mascota y amigo

Te ayudaremos a buscar y cuidar a tu mascota y amigo
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades Perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades Perros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

La hormona del amor tiene el mismo efecto en los perros que en los humanos

Está demostrado que la oxitocina, llamada “hormona del amor”, hace que los seres humanos nos volvamos más generosos, confiados y sociales. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Emory en Atlanta (EEUU) ha descubierto que esta hormona tiene también el mismo efecto en muchas especies de mamíferos, como los perros.




No hay razas de perro peligrosas, sino dueños peligrosos

“Perros potencialmente peligrosos” es la denominación que algunas legislaciones reservan para ciertas razas de perros que, por sus atributos físicos y su carácter temperamental, suponen un verdadero peligro para las personas en caso de confrontación. En esta lista negra encontramos razas como el pit bull americano, el rottweiler y el dogo argentino, cuya tenencia requiere de una licencia que acredite capacidad física y aptitud psicológica para controlar al animal. Un nuevo estudio publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science podría sin embargo acabar con esta idea preconcebida de razas peligrosas, ya que asegura que la conducta agresiva del perro se debe en mayor medida a la conducta agresiva del dueño.

¿A qué se debe que los perros saquen tanto la lengua?

A diferencia de los seres humanos, los perros tienen muy pocas glándulas sudoríparas en la piel, por lo que no pueden contar con la transpiración dérmica para regular su temperatura corporal. Esta función la realizan mediante los jadeos, utilizando la lengua como radiador, de ahí que sea más frecuente verles con ella fuera tras hacer ejercicio, o mientras descansan en un caluroso día de verano. Pero no es el único motivo: otras causas habituales son la ansiedad, el miedo o la excitación. Si el jadeo es excesivo, puede ser síntoma de alguna enfermedad digna de atención: conviene entonces consultar al veterinario.

Los perros distinguen los rostros enfadados de los alegres

El hecho de que cuando lleguemos a casa del trabajo y venga o no nuestro perro a saludarnos ya tiene una explicación científica. Por primera vez, un experimento con perros ha comprobado que los canes son capaces de diferenciar entre las distintas expresiones emocionales del rostro humano, pudiendo discriminar con facilidad entre las caras de enfado y las de alegría. La investigación, llevada a cabo por el Instituto de Investigación Messerli de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena (Austria), ha sido publicada en la revista Current Biology.

¿Cuántas palabras humanas entienden los perros?

Según el investigador canino Stanley Coren, de la Universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá), los perros pueden distinguir más de 160 palabras. Además, son capaces de resolver problemas complejos, con unas habilidades mentales próximas a la de un niño de 2 años de edad. Según Coren se puede distinguir entre tres tipos de inteligencia canina: la instintiva, la adaptativa y la de trabajo y obediencia. Esta última es la que diferencia principalmente a las razas: los collies son los más inteligentes, seguidos de caniches y de los pastores alemanes. El cuarto en la lista es el golden retriever, y el quinto puesto lo ocupa el doberman.


¿A los perros y los gatos les gusta escuchar música?

De acuerdo con un estudio realizado hace unos años por Galaxie, la red de canales musicales de la radio nacional canadiense, los animales domésticos son también aficionados a la música. Al parecer, los perros y los gatos responden de forma diferente antes distintas canciones, e incluso tienen sus propios temas favoritos. Además, cuando se quedan solos en casa durante mucho tiempo prefieren la música suave de fondo al silencio absoluto.

¿Los perros nos comprenden?

Quien tenga una mascota contestará a esta pregunta con un "sí" rotundo ya que casi todas las personas se dirigen a sus animales de compañía como si estos fueran seres humanos. Ahora la ciencia corrobora, en cierto modo, lo que propietarios y entrenadores ya sabían: los perros son muy receptivos a la comunicación humana.






Curan a perros paralíticos con células de su hocico

Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha logrado revertir la parálisis en perros y restablecer el movimiento de sus extremidades tras inyectarles en la médula espinal un cultivo de células procedente de su hocico. Previamente se había comprobado que las células empleadas en el tratamiento (células olfativas envolventes, conocidas con las siglas OEC) permiten el crecimiento de las fibras nerviosas que mantienen la conexión entre la nariz y el cerebro.


El perro se convirtió en el mejor amigo del hombre por la alimentación

Tras comparar el genoma de los perros domésticos con el de los lobos, de quienes es probable que se separaran evolutivamente hace unos 10.000 años en algún lugar de Asia, un equipo de investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) ha descubierto que la domesticación del perro fue posible gracias una evolución de su aparato digestivo que le permitió ingerir una dieta rica en almidón, más parecida a la de los seres humanos.




El vínculo entre un perro y su dueño es similar al de una madre con su hijo

El cariño o amor que sentimos hacia nuestros compañeros caninos (y el que recibimos por su parte) tiene una razón de peso. Varios experimentos llevados a cabo por un equipo de científicos del departamento de Ciencia Animal y Biotecnología de la Universidad Azabu (Japón) han demostrado que la hormona del amor, la oxitocina, es la que, con la evolución de este animal junto a su mejor amigo, ha creado una conexión tan fuerte como la que se crea a nivel biológico entre padres e hijos. Así, el simple contacto visual entre el perro y su dueño fortalece sus vínculos afectivos, según concluye el estudio que recoge la revista Science.

Los perros son más listos de lo que creíamos

Multitud de estudios y experimentos respaldan lo que ya sospechaban sus amos: a veces, a los perros solo les falta ponerse a hablar.

Han estado presentes en las grandes hazañas humanas de la historia: había perros a bordo de las carabelas de Colón, en la conquista del Polo Sur, en el primer viaje de un ser vivo alrededor de la órbita terrestre –¿os acordáis de Laika?– y hasta en la operación de captura de Bin Laden. Aun así, estos animales domésticos no son simples herramientas o máquinas de trabajo vivientes. De hecho, puede que no te hayas percatado, pero, si tienes uno como mascota, estás conviviendo con un Einstein en potencia.

Los primeros "perros probeta" de la Historia

mascotasUn equipo de investigadores de la Universidad de Cornell (EE. UU.) produce la primera camada concebida por fecundación in vitro

Los perros y sus amantes están de enhorabuena. Este avance científico ayudará a conservar razas caninas en peligro y permitirá aplicar las nuevas técnicas de edición genética para erradicar sus enfermedades hereditarias.


¿Los perros pueden oler el cáncer?

De acuerdo con un nuevo estudio publicado por la revista médica British Medical Journal (BMJ), los perros pueden detectar el cáncer de intestino mediante el olfato aunque la enfermedad se encuentre en su fase inicial.

Para llegar a esta conclusión, se llevó a cabo un experimento con un perro labrador especialmente adiestrado, que realizó durante varios meses pruebas de olfato entre las que se incluyeron test de aliento y muestras de heces de los participantes. Las muestras pertenecía a 48 personas diagnosticadas con cáncer de intestino y a 258 voluntarios que no sufrían la enfermedad o que habían tenido cáncer en el pasado. Aproximadamente la mitad de las muestras de voluntarios procedían de personas con pólipos de intestino que, aunque benignos, se consideran precursores del cáncer de intestino.

¿Es más listo un perro que un chimpancé?

¿Es más listo un perro que un chimpancé?En un estudio del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) que publica la revista PLoS ONE, Katharina Kirchhofer y sus colegas han demostrado que los perros son más inteligentes que los chimpancés a la hora de interpretar gestos y llevarle a un humano el objeto que este le señala. Para demostrarlo, los investigadores trabajaron con 32 canes y 20 primates a los que pidieron la misma tarea. La mayor parte de los perros respondieron al instante, mientras que ninguno de los chimpancés fue capaz de entender la petición.

Un cambio climático propició la evolución de los cánidos

Una alteración en el clima del planeta ocurrida hace millones de años podría haber favorecido la evolución de los cánidos, la familia en la que se engloban los perros modernos.
Con el tiempo, este fenómeno habría propiciado el desarrollo de su actual configuración anatómica e influido decisivamente en sus técnicas de caza. Así lo sugiere un equipo de investigadores coordinado por el profesor Francisco de Borja Figueirido, del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, en un estudio publicado en la revista Nature Communications.

¿Cuánto sabes sobre los perros?

Si te consideras un gran amante de los animales y, sobre todo, del mejor amigo del hombre, te invitamos a que respondas a estas preguntas sin fallar ninguna.